Resultados oficiales Elecciones ACIEM 2025-2028: Conozca la nueva Junta Directiva Nacional

mayo 22 - 2025 14:31:02

Entre el 14 y el 16 de mayo de 2025, los ingenieros afiliados a la Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM) celebraron las Elecciones Nacionales ACIEM 2025–2028, un proceso democrático en el que fueron escogidos el Presidente Nacional, el Vicepresidente Nacional y demás órganos de dirección gremial. Tras el escrutinio efectuado el 16 de mayo, la Plancha N.º 02 resultó electa, con los ingenieros Carlos Arturo Cárdenas Guerra como Presidente Nacional y Gabriel Ricardo Bohórquez Betancourt como Vicepresidente Nacional. Además, este resultado marca el regreso del Capítulo Atlántico a la presidencia nacional después de 43 años.

Desarrollo del Proceso Electoral

Conforme a los estatutos y reglamentos establecidos, la jornada de elección se desarrolló durante estos tres días, donde  los afiliados activos estuvieron habilitados para participar en los diferentes Capítulos y Seccionales a través de la plataforma en línea dispuesta por ACIEM Nacional.

El conteo y verificación de votos culminaron el 16 de mayo de 2025, fecha en la que se anunció oficialmente los resultados en los canales institucionales de ACIEM.

Resultados Oficiales: Presidente y Vicepresidente Nacionales

Plancha Electa N.º 02

Presidente Nacional (2025–2028):
– Carlos Arturo Cárdenas Guerra (Ingeniero Electricista).

Vicepresidente Nacional (2025–2028):
– Gabriel Ricardo Bohórquez Betancourt (Ingeniero Mecánico).

La Plancha N.º 02 obtuvo la mayoría de votos válidos a nivel nacional y fue declarada oficialmente el día 16 de mayo de 2025 mediante publicaciones en las cuentas oficiales de ACIEM en Instagram, Facebook y X (antes Twitter).

Hito Histórico: Retorno del Capítulo Atlántico a la Presidencia Nacional

Uno de los aspectos más destacados de estas elecciones es el hecho de que, después de 43 años, un representante del Capítulo Atlántico retoma la presidencia nacional de ACIEM.

El Capítulo Atlántico publicó en sus redes sociales:
“Después de 43 años, un representante del Capítulo Atlántico asume la Presidencia Nacional de ACIEM. Este acontecimiento representa un verdadero hito para todo el gremio, al resaltar el compromiso, el liderazgo y la capacidad transformadora que distinguen a los ingenieros de la Región Caribe. Es también un justo reconocimiento al trabajo constante, al esfuerzo colectivo y a la visión de futuro que, durante décadas, han sido la base del crecimiento y fortalecimiento de nuestro capítulo.” https://www.instagram.com/p/DJwofb_NKSQ/?igsh=ZnFjamFycHJtb2to  

El ingeniero Carlos Arturo Cárdenas Guerra es miembro activo y presidente Capítulo Atlántico, por lo que su elección representa el retorno de esa seccional a la máxima dirección de ACIEM Nacional tras más de cuatro décadas.

Composición de la Nueva Junta Directiva Nacional

Además de los cargos de Presidente y Vicepresidente Nacionales, en el mismo proceso electoral se definió el Comité Directivo ACIEM Seccional Cundinamarca (Principales y suplentes)

Mensaje Institucional de ACIEM Seccional Valle

El presidente del Capítulo Valle, ingeniero Diego Escobar Sánchez extiende su más sincera felicitación y respaldo a los ingenieros electos.

“ACIEM Valle felicita a los ingenieros Carlos Arturo Cárdenas Guerra y Gabriel Ricardo Bohórquez Betancourt por asumir la Presidencia y Vicepresidencia Nacional para el periodo 2025–2028, así como al resto de los profesionales que conformarán la nueva Junta Directiva Nacional”, expresó el ingeniero Diego Escobar, a lo que agregó: “Agradecemos la participación de nuestros afiliados en esta jornada democrática y de la mano de la nueva Junta Directiva Nacional, continuaremos trabajando por ofrecer nuevas oportunidades para los ingenieros del Valle y de todo el país.”

Las Elecciones Nacionales ACIEM 2025–2028 se consolidaron como un proceso transparente y participativo, invitamos a los ingenieros del Valle a seguir de cerca las iniciativas que emprenderá esta Junta Directiva Nacional y a participar activamente en los comités, programas y actividades que desde ACIEM Nacional y también desde el ACIEM Capítulo Valle  se estarán desarrollando, con el fin de fortalecer el gremio y las oportunidades profesionales para todos.

ACIEM Valle Impulsa la Ética Profesional en futuros ingenieros de la Universidad de San Buenaventura Cali

mayo 20 - 2025 18:19:54

En su constante esfuerzo por impulsar una ingeniería colombiana a la vanguardia y contribuir activamente a la formación de profesionales íntegros, ACIEM, Capítulo Valle, llevó a cabo una valiosa charla formativa el pasado jueves 8 de mayo de 2025 en la Universidad de San Buenaventura Cali. La jornada se centró en robustecer la comprensión de la ética profesional entre los estudiantes de Ingeniería Electrónica, un aspecto que la asociación considera fundamental para el ejercicio responsable de la profesión.

Durante el encuentro, se promovió una profunda reflexión sobre la responsabilidad social inherente a la labor de la ingeniería y la trascendencia de actuar con principios éticos sólidos en cada decisión técnica. Se resaltó que la ética es un pilar esencial que guía el quehacer de los ingenieros, asegurando el bienestar de la comunidad y la credibilidad de la profesión en la sociedad.

El ingeniero Carlos Betancourt, director de Ingeniería Electrónica de la Universidad de San Buenaventura Cali, enfatizó la relevancia de inculcar estos valores en los futuros profesionales, quienes con su conocimiento y un comportamiento ético ejemplar, dejarán una huella positiva en el desarrollo del país.

El ingeniero Diego Escobar, Presidente de ACIEM Valle, destacó la importancia de conectar con las nuevas generaciones de ingenieros, fomentando su afiliación y proyectando una ingeniería que combine rigor técnico e impacto social. Subrayó el compromiso de ACIEM Valle de continuar generando espacios de orientación y reflexión, contribuyendo así a una educación profesional de calidad y a la formación de ingenieros éticamente responsables.

 

 

ACIEM Valle exalta el liderazgo inspirador de joven ingeniero que fortalece el talento robótico escolar en el Valle del Cauca

abril 30 - 2025 11:11:40

El equipo CaliBots, conformado por estudiantes del Colegio Comfandi El Prado, representó con orgullo a Colombia en el FIRST Championship 2025, realizado del 16 al 19 de abril en Houston, Texas. Este prestigioso campeonato internacional de robótica reúne a jóvenes de todo el mundo en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación. En esta edición, los estudiantes vallecaucanos fueron reconocidos con el Motivate Award, galardón que celebra a los equipos que destacan por su unidad, entusiasmo y compromiso con los valores de la FIRST LEGO League.

Detrás de este logro se encuentra una historia de liderazgo que inspira: Juan David Rivera, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle y egresado del Colegio Comfandi El Prado, ha sido una figura clave en la creación y consolidación del club de robótica del colegio. Junto a otras compañeras, fundó este espacio cuando aún era estudiante, con el objetivo de sembrar pasión por la tecnología en las nuevas generaciones.

Hoy, Juan David continúa vinculado como asesor voluntario del equipo CaliBots, guiando a los estudiantes en sus procesos técnicos, pero sobre todo, acompañándolos con cercanía, empatía y liderazgo. Su labor ha sido esencial para fomentar la confianza, la creatividad y el espíritu de equipo en estos jóvenes que hoy representan con orgullo a su institución y a la región en escenarios internacionales.

“Haber sido parte del proceso de los chicos de CaliBots me llena de orgullo, porque demuestra la motivación y el trabajo duro de estos estudiantes en los últimos tres años de competencia. Tuvieron la oportunidad de representar al país y llegaron con una de las nominaciones especiales que se entregan en este festival internacional, lo cual nos enorgullece a todos, porque refleja el entusiasmo, el carisma y, más allá de eso, el potencial que tienen los estudiantes en la robótica”,
Juan David Rivera
Estudiante de Ingeniería Electrónica – Universidad del Valle

Desde ACIEM Valle, exaltamos el compromiso y el impacto de este joven ingeniero, ejemplo claro de cómo el conocimiento, el liderazgo y la vocación de servicio pueden transformar vidas y abrir puertas para el talento juvenil del Valle del Cauca. Historias como la de Juan David nos recuerdan que la ingeniería no solo se construye con fórmulas, sino también con propósito, visión y corazón.

“El caso de Juan David es inspirador. Representa lo que desde ACIEM Valle queremos promover: una ingeniería con impacto social, que forma, conecta y transforma. Reconocemos y celebramos su liderazgo como motor del talento joven en nuestra región”,
Ing. Diego Escobar
Presidente de ACIEM Valle

ACIEM Valle lidera la transformación digital del gremio de la ingeniería ante la obligatoriedad del uso de BIM en proyectos públicos

abril 15 - 2025 11:54:02

Cali, abril de 2025 – Colombia se prepara para un cambio trascendental en la manera de desarrollar infraestructura pública. Según la Estrategia Nacional BIM 2020–2026, a partir del año 2026, el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) será obligatorio en todos los proyectos de construcción pública de orden nacional o cofinanciados por el Gobierno.

Frente a este panorama, ACIEM Valle ha asumido el liderazgo en la transformación digital del gremio de ingenieros y del sector de la construcción, promoviendo formación especializada que permita a sus profesionales adaptarse a los nuevos estándares del país y del mundo.

Como parte de este compromiso, ACIEM Valle presenta el curso “De Cero a BIM”, un programa intensivo de 36 horas en modalidad virtual con clases en vivo, diseñado para que ingenieros, arquitectos y profesionales del sector integren BIM de forma práctica en sus proyectos. La metodología no solo optimiza costos y reduce errores, sino que facilita la colaboración entre disciplinas, integrando desde el diseño los aportes de ingenieros electricistas, civiles y arquitectos.

“La transformación digital ya está en marcha y desde ACIEM Valle queremos que el gremio esté preparado, no solo para cumplir con los requisitos normativos, sino para liderar esta evolución en la región y aportar a una construcción más eficiente, coordinada y de mayor calidad”, destacó el ingeniero Diego Esobar, presidente de ACIEM Valle.

El curso abordará desde los fundamentos del BIM hasta herramientas específicas, normativas, dimensiones 3D a 7D, presupuestación con modelos (5D), control de calidad y estrategia para ofrecer servicios BIM. Las sesiones se desarrollarán entre el 22 de abril y el 22 de mayo, con certificación oficial al finalizar.

Los miembros activos de ACIEM valle cuentan con un descuento exclusivo del 15%.

Con esta iniciativa, ACIEM Valle reafirma su papel como actor clave en el fortalecimiento del talento técnico y profesional de la región, guiando la transformación digital del sector hacia los estándares que marcarán el futuro de la infraestructura en Colombia.

Inscripciones abiertas: https://forms.gle/sqd3FmtMDbSWLrkY6 Cupos limitados.
Más información al teléfono +57 317 5113477 y al correo mercadeo@aciemvalle.org

ACIEM Valle impulsa la seguridad en sistemas fotovoltaicos con capacitación en RETIE 2024

abril 2 - 2025 17:53:15

ACIEM Valle impulsa la seguridad en sistemas fotovoltaicos con capacitación en RETIE 2024

Con el auge de la energía solar en Colombia y la actualización del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) 2024, ACIEM Valle ha lanzado una iniciativa clave para garantizar la seguridad y eficiencia en el diseño eléctrico de sistemas fotovoltaicos.

A través de un curso especializado dirigido a ingenieros electricistas, diseñadores e instaladores de sistemas solares, la asociación busca fortalecer el conocimiento normativo y técnico en el sector, asegurando que las instalaciones cumplan con los estándares exigidos por el RETIE 2024, la NTC2050 y otras normativas internacionales como IEC, UL y NFPA.

“La correcta aplicación del RETIE no es solo un requisito legal, sino una necesidad para evitar sanciones, prevenir riesgos eléctricos y asegurar certificaciones de calidad en los proyectos de energía solar,” afirmó Maikol Meza Charris, experto en normativas eléctricas y capacitador del programa.

El curso incluirá ejercicios prácticos con software de diseño gratuito, revisión de casos con listas de chequeo y una visita técnica a un laboratorio solar, brindando herramientas clave para que los profesionales del sector optimicen sus diseños e instalaciones.

“El crecimiento de la energía solar en Colombia demanda que nuestros profesionales estén capacitados en normativas actualizadas. Con esta iniciativa, ACIEM Valle busca que los ingenieros electricistas estén a la vanguardia en seguridad y eficiencia energética,” concluyó el ingeniero Diego Escobar, presidente de ACIEM Valle.

ACIEM Valle reafirma así su compromiso con el desarrollo de la ingeniería eléctrica en la región, promoviendo la actualización profesional y la correcta implementación de normativas en el crecimiento del sector fotovoltaico.

📌 Inscripciones abiertashttps://forms.gle/4jSdasHnYQKNgnEs7 Cupos limitados.
📲 Más información en 📞 +57 317 5113477
📩 mercadeo@aciemvalle.org

El Futuro de la Electrónica en Colombia Una Visión desde el Suroccidente Colombiano

marzo 31 - 2025 17:04:17

El Futuro de la Electrónica en Colombia
Una Visión desde el Suroccidente Colombiano

El sector de la electrónica y los semiconductores en Colombia enfrenta un momento decisivo. En un mundo donde la innovación tecnológica define la competitividad de las naciones, es imperativo consolidar una industria robusta que permita al país insertarse en la cadena global de valor de los semiconductores.

Con este propósito, el pasado cinco de diciembre, ACIEM Capítulo Valle realizó en Cali el Foro Regional de Fortalecimiento de la Industria Electrónica y de Semiconductores en Colombia, una iniciativa de ACIEM Nacional. Este espacio, respaldado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Cámara de Comercio de Cali, se consolidó como un referente para el debate sobre el futuro del sector. Más de 70 asistentes presenciales y una audiencia virtual de más de 500 personas participaron en el evento, que contó con 16 conferencistas de alto nivel. A lo largo de la jornada, se promovió el intercambio de conocimientos, se fortalecieron redes de colaboración y se exploraron nuevas oportunidades para el crecimiento.

La importancia de la industria electrónica para el desarrollo del país

El desarrollo de esta industria es clave para la modernización del país, ya que impacta sectores estratégicos como la automatización, telecomunicaciones, energías renovables y la movilidad eléctrica. Para lograrlo, es fundamental generar un ecosistema sólido que involucre al sector académico, empresarial y gubernamental, promoviendo la formación de talento especializado y la inversión en infraestructura tecnológica.

Según las cifras presentadas durante el Foro, la demanda de dispositivos electrónicos y sistemas automatizados en Colombia ha crecido exponencialmente en la última década, impulsada por la digitalización de procesos en sectores como la salud, la manufactura y la logística. Sin embargo, el país sigue dependiendo en gran medida de la importación de estos dispositivos, lo que representa un desafío para la soberanía tecnológica y la competitividad de la industria local.

Sobre este importante reto, el ingeniero Diego Escobar, presidente de ACIEM Valle comentó: “Es fundamental que trabajemos juntos para convertir este desafío en una oportunidad. Tenemos el potencial de convertirnos en un referente regional en materia de tecnología, pero para lograrlo, necesitamos fortalecer nuestra industria local y reducir nuestra dependencia de la importación”.

En este sentido, el Foro sirvió como un espacio de diálogo para analizar los retos y oportunidades que plantea este panorama. Los participantes, entre ellos líderes de diferentes empresas con impacto en el desarrollo electrónico en el Valle del Cauca, coincidieron en la necesidad de impulsar políticas y estrategias que fomenten el desarrollo de la industria tecnológica local y nacional, promoviendo la investigación, la innovación y la formación de talento humano especializado.

Durante el Foro, la Ingeniera Lorena García Posada, Miembro de la Comisión de Electrónica de ACIEM y Fundadora de la Red Colombiana de Electrónica y Semiconductores (RedCEyS), habló acerca del mercado global en términos financieros: “La industria electrónica en general alcanzó un valor de 3.3 billones de dólares en 2023, de los cuales 600 mil millones corresponden exclusivamente a los chips”. Y explicó: “Según proyecciones de McKinsey, para 2033 el mercado global de dispositivos electrónicos ascenderá a 5.8 billones de dólares, mientras que la industria de semiconductores superará el billón de dólares. Actualmente, Asia domina la fabricación de dispositivos electrónicos y Colombia apenas aportó el 0.02% de este mercado global en 2023”.

A pesar del bajo porcentaje de participación actual, las cifras presentadas por la ingeniera García revelan un panorama prometedor para la industria electrónica en Colombia. El crecimiento proyectado del mercado global, sumado al impulso que se le está dando a la innovación y al desarrollo tecnológico en el país, abre un abanico de oportunidades para que Colombia aumente su participación en este mercado y se convierta en un actor relevante en la región.

Retos y oportunidades: producción local Vs. dependencia de importaciones

Empresarios del Valle del Cauca como Andrés Cotes (BI-KON) y Orlando Rincón (BlueAras) resaltaron uno de los mayores retos del sector: la brecha entre el desarrollo local del hardware y su dependencia de importaciones.

Aunque el país cuenta con talento en ingeniería electrónica, el crecimiento de la industria requiere de incentivos para la producción local de componentes electrónicos, así como del fortalecimiento de políticas que fomenten la innovación y la manufactura nacional.

Según datos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (CIDEI), entre el año 2000 y el 2020, la participación porcentual de las importaciones y exportaciones en este sector muestra un desequilibrio significativo, donde las importaciones superan ampliamente a las exportaciones. lo que evidencia la necesidad de fortalecer la producción local en el ámbito del hardware, clave para fortalecer la industria tecnológica del país.

La alianza entre academia e industria como motor de innovación

La integración entre universidades y empresas es un factor clave en este proceso. La colaboración en proyectos de investigación y desarrollo permite la creación de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del mercado. Al respecto el ingeniero Luis Eduardo Tobón, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; Miembro de la Junta Directiva de ACIEM Valle y de la Comisión de Electrónica de ACIEM Nacional aseguró que: “Experiencias exitosas en este ámbito han demostrado que el trabajo conjunto entre el sector académico y el productivo genera avances significativos en la creación de dispositivos electrónicos y sistemas de automatización eficientes”.

En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, han desempeñado un papel fundamental en la formación de talento para la industria electrónica. Durante el Foro, se destacó la necesidad de alinear los programas académicos con los requerimientos del sector productivo, garantizando que los nuevos profesionales cuenten con las habilidades necesarias para enfrentar los retos del mercado.

Formación y desarrollo del talento humano

En el foro se exploró el rol crucial del ingeniero del futuro, y Nicolás Velásquez, fundador de DeepSea Developments, compartió su visión y perspectiva sobre el impacto a largo plazo de los ingenieros de electrónica. Velásquez destacó la importancia de informes como el de Gartner sobre las Tendencias Tecnológicas Estratégicas para 2024, que nos invitan a reflexionar sobre el papel del ingeniero en la sociedad del futuro.

¿Cómo podemos preparar a los ingenieros para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan estas nuevas tecnologías? Esta pregunta es fundamental, especialmente en campos como la robótica y la IA aplicada al hardware, que están experimentando un auge significativo. La demanda de ingenieros especializados en diseño de chips está en aumento, y se observa una creciente apreciación por la industria electrónica tanto en grandes empresas globales como en startups y empresas latinoamericanas, donde se valoran perfiles versátiles y altamente especializados.

Para consolidar una industria fuerte en electrónica y semiconductores, es imprescindible también la formación de talento humano técnico altamente calificado. Instituciones como el SENA han desarrollado programas de formación enfocados en electrónica y automatización industrial, mientras que universidades han fortalecido sus programas de ingeniería electrónica con un enfoque en innovación y desarrollo.

Al respecto el ingeniero Luis Eduardo Tobón, puntualizó: “Uno de los puntos clave discutidos en encuentros del sector es la necesidad de estrechar la brecha entre la educación técnica y universitaria, promoviendo una formación integral que abarque tanto el diseño como la manufactura de componentes electrónicos. La creación de programas de formación dual y la vinculación de los estudiantes con la industria desde etapas tempranas son estrategias esenciales para garantizar la disponibilidad de talento calificado en el país”.

Y agregó que para esto, es fundamental que las instituciones educativas, las empresas y los técnicos y profesionales trabajen juntos para crear programas de formación que fomenten el desarrollo de las habilidades necesarias para el éxito de este sector en la región.

Evolución del sector: de la fabricación básica a la alta tecnología

Este cambio significativo en las empresas del sector, que han pasado de la fabricación de dispositivos básicos a la implementación de infraestructuras tecnológicas avanzadas, es un claro indicador del potencial de crecimiento de la industria en el Valle del Cauca.

Un ejemplo destacado de esta transformación es Tecnelec Comunicaciones S.A.S, una de las empresas más consolidadas del sector, cuya trayectoria fue reconocida durante el Foro. El ingeniero Alejandro Valencia, fundador y gerente de esta compañía con más de 40 años de experiencia, compartió cómo han evolucionado desde la fabricación de equipos electrónicos básicos hasta el desarrollo de soluciones avanzadas en diversas áreas. Detrás de cada innovación, hay una historia de esfuerzo, dedicación y pasión..

En el Foro, se presentó también a algunos de los líderes que están impulsando la industria electrónica no solo en el Valle del Cauca sino en Colombia:

  • El ingeniero Orlando Rincón, de BlueAras, compartió los desafíos que enfrentó en el uso de drones especializados para evaluación de infraestructura, un desarrollo continuo de cuatro años de hardware y software.
  • Andrés Cotes, de BiKon junto a su equipo, presentaron sus soluciones en automatización como el “Actuador Electrónico Universal de hasta 10NM”.
  • Luis Chávez, de Microcircuitos, explicó cómo su empresa ha logrado posicionarse como líder de componentes electrónicos por más de 40 años haciendo prototipos y que evidencia que en Colombia se hace mucho diseño, actualmente Microcircuito maneja aproximadamente a una base de clientes que fluctúa en 2000, procesando así más de un millón de unidades mensuales.

Muchas de estas empresas tomaron la decisión de enviar a sus vendedores al extranjero para incrementar su producción y exportar contenedores cerrados de productos hechos en Colombia. Hablaron sobre sus experiencias y relataron cómo una vez el mercado estadounidense se saturó, se dio una mirada a Colombia como una opción viable, demostrando que muchos productos importados en la industria electrónica pueden producirse en el país, como es el caso de soluciones para electromedicina, y productos para IoT, generando un ingreso importante para el ecosistema electrónico que no ha contado con un apoyo importante por parte del gobierno.

Estas fueron algunas de las historias inspiradoras presentadas durante el Foro, que demuestran que, con talento y perseverancia, es posible alcanzar grandes metas en la industria electrónica colombiana.

Cadena de Valor de los Dispositivos Electrónicos

El desarrollo de dispositivos electrónicos sigue una cadena de valor que abarca varias etapas fundamentales: Software, diseño electrónico, fabricación de PCB, ensamble, componentes, fabricación de carcasa, pruebas y laboratorios de certificación. En Colombia, se realizan todas las etapas del proceso, excepto el software y la certificación formal en laboratorios, evidenciando que esta cadena está en crecimiento y consolidación, con capacidades locales y un talento humano altamente calificado que permite llevar a cabo la mayoría de estos procesos en el país.

El ingeniero Diego Escobar, presidente de ACIEM Valle, puntualizó al respecto: “A pesar de los retos, Colombia cuenta con un capital humano altamente capacitado en el sector, con muchos ingenieros colombianos trabajando en grandes empresas internacionales dedicadas al diseño y producción de electrónica y semiconductores. Este talento demuestra que el país tiene el conocimiento y la capacidad técnica para fortalecer su industria electrónica, siempre que se brinden las condiciones adecuadas para su desarrollo”.
Y el ingeniero Luis Eduardo Tobón, director del programa de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali agregó: “El fortalecimiento de esta cadena de valor es clave para reducir la dependencia de importaciones y fomentar el crecimiento de la industria electrónica local. La integración entre academia, industria y el sector público es esencial para superar los desafíos existentes y avanzar en la consolidación de una industria electrónica más robusta en el país”.

El futuro de la Electrónica

Durante el Foro, el Doctor Andrés Jaramillo Botero, director del Instituto de Investigación en Ciencias ÓMICAS, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, presentó las seis claves que marcarán el futuro de la electrónica. Estas tendencias son fundamentales para reducir el impacto ambiental de la producción de dispositivos electrónicos, especialmente en lo que respecta a la generación de desechos y la contaminación por metales pesados.

Las seis claves del futuro de la electrónica, según Jaramillo Botero, incluyen:

  1. Materiales avanzados: Un cambio de paradigma en los procesos de ensamble, promoviendo materiales más sostenibles y eficientes.
  2. Electrónica flexible y vestible: Dispositivos con mayor adaptabilidad y funcionalidad, integrados en textiles y estructuras maleables.
  3. Diseños sostenibles y eficiencia energética: Desarrollo de dispositivos con mayor autonomía y menor consumo de recursos, clave para prolongar su vida útil y reducir residuos.
  4. Integración con Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT): Expansión de la conectividad y optimización del rendimiento mediante el análisis de datos en tiempo real.
  5. Computación cuántica y neuromórfica: Tecnologías emergentes que permitirán procesamientos más rápidos y eficientes, imitando el funcionamiento del cerebro humano.
  6. Simbioceno: Una visión futurista que busca la armonización de la tecnología con los ecosistemas naturales, minimizando su huella ambiental.

Estas tendencias no solo representan un avance tecnológico, sino también una oportunidad para que Colombia se posicione en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles dentro de la industria electrónica.

Compromiso de ACIEM Valle con el fortalecimiento del sector

Es fundamental fortalecer las redes de colaboración, atraer inversión y promover el desarrollo de capacidades locales en semiconductores. Continuar promoviendo políticas que incentiven la inversión en infraestructura tecnológica y el desarrollo de clústeres de innovación que permitan la transferencia de conocimiento entre empresas, centros de investigación y el sector público. De esta manera, Colombia podrá avanzar hacia una industria electrónica sólida, competitiva y sostenible en el largo plazo.

“Desde ACIEM Valle, reafirmamos nuestro compromiso con la consolidación de este ecosistema. Seguiremos promoviendo espacios de diálogo y cooperación entre los actores clave, facilitando el intercambio de conocimiento y la construcción de una hoja de ruta clara para el crecimiento del sector. Nuestro objetivo es posicionar a Colombia como un referente en la revolución tecnológica global, aprovechando el talento y las capacidades locales para generar un impacto significativo en la industria”, concluyó el ingeniero Diego Escobar, presidente de ACIEM Valle.

El foro es una invitación a todos los actores del ecosistema electrónico colombiano a unirse a esta iniciativa de ACIEM Nacional. A través de sus capítulos y seccionales, la asociación busca construir un espacio de diálogo y colaboración donde se identifiquen los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en cada región, lo que se convertirá en el Foro Nacional liderado por ACIEM como punto de encuentro para proponer estrategias y acciones concretas que impulsen el crecimiento sostenible del sector, fortaleciendo su competitividad e innovación.

¡Los invitamos a ser parte de este esfuerzo y a construir juntos el futuro de la industria electrónica en Colombia!

 

 Lee la revista completa, dale click aquí

 

Fallece una de las mentes más brillantes de la ingeniería en el Valle del Cauca: el ingeniero Rubén Duque

marzo 19 - 2025 17:53:46

Fallece una de las mentes más brillantes de la ingeniería en el Valle del Cauca: el ingeniero Rubén Duque

El ingeniero Rubén Duque, reconocido por su invaluable contribución al desarrollo de la infraestructura eléctrica y deportiva en la región, falleció el 28 de febrero del 2025, a los 93 años en la ciudad de Cali. Nacido en Buga, fue una de las figuras más destacadas de la ingeniería electromecánica en el Valle del Cauca, dejando un legado imborrable en el progreso del país.

El ingeniero Rubén Duque fue uno de los primeros ingenieros electromecánicos de la región y un pilar fundamental en la consolidación de la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM Capítulo Valle, donde participó como fundador, directivo y secretario del Consejo Seccional Valle durante muchos años. Desde su labor en Empresas Municipales de Cali hasta su trabajo en el diseño y construcción de redes eléctricas, su compromiso con la ingeniería fue incuestionable.

Entre sus mayores logros se destaca su participación en el diseño y construcción del anillo de 34.500 voltios para Cali, un proyecto clave para el fortalecimiento del sistema eléctrico de la ciudad. Este desarrollo incluyó la construcción de tres subestaciones eléctricas, fundamentales para garantizar la estabilidad del servicio en una época de grandes transformaciones energéticas.

A nivel departamental, el ingeniero Duque también dejó su huella en el ámbito deportivo. Fue responsable de la elaboración de los diseños eléctricos de múltiples instalaciones construidas para los Juegos Panamericanos de 1971, entre ellas la Unidad Deportiva Alberto Galindo, el Estadio Pascual Guerrero, el Coliseo Evangelista Mora, así como los estadios de Palmira, Buga, Tuluá y Cartago, entre muchas otras obras que han sido parte fundamental del desarrollo de la infraestructura deportiva del Valle del Cauca.

“Recordamos con gratitud y admiración el legado del Ing. Rubén Duque, un líder visionario que dejó una huella imborrable en la infraestructura del Valle del Cauca y en la comunidad de la ingeniería. Su liderazgo en proyectos clave y su compromiso con la excelencia seguirán inspirando a los profesionales del sector” menciona el ingeniero Diego Escobar presidente de ACIEM Valle.

“Para ACIEM Valle es un honor haber podido rendir un homenaje en vida al ingeniero Rubén Duque a través de la entrevista realizada en colaboración con el medio digital TUBARCO. Publicada en redes sociales el 31 de julio de 2024, esta entrevista nos permitió conocer de primera mano sus logros y aportes a la ingeniería, en un valioso testimonio que hoy se convierte en un legado para las futuras generaciones.” añade el ingeniero Diego Escobar presidente de ACIEM Valle.

Mira la entrevista aquí 

Su partida ha conmovido a colegas y amigos en el gremio de la ingeniería, quienes han expresado su profundo dolor:

“Siento profundamente el fallecimiento del ingeniero Rubén Duque. Me uno a las condolencias y expreso mi tristeza por su partida. Su trabajo en ACIEM y su invaluable legado perdurarán por generaciones.”
Luis H. Villa Ávila, Master en Dirección Tecnológica e Innovación Digital, Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.

“Lamento profundamente la pérdida de nuestro amigo Rubén. Mis condolencias a su familia en este difícil momento.”
Juan V. Saucedo, ACIEM Cundinamarca.

“A todos los miembros de ACIEM Valle, quiero expresar mi profundo pesar por la partida del ingeniero Rubén Duque, con quien compartí en la Junta Directiva Nacional y reuniones del Consejo Profesional Nacional de Ingenieros. Nos unimos en oración por su descanso eterno y pedimos fortaleza para su familia en esta irreparable pérdida.”
Edgar Alfonso Santos y esposa.

“Lamento la partida del ingeniero Rubén Duque de este plano terrenal. Envío mis más sinceras condolencias y fortaleza a su familia en estos momentos de profundo dolor.”
Arley Millán Osorio, Profesional Especializado, Subsecretaría de Infraestructura del Transporte.

ACIEM Valle expresa su más sentido pésame a su familia y seres queridos, y honra la memoria de un profesional excepcional que dedicó su vida a enriquecer el campo de la ingeniería y el desarrollo de la región.

🕊️ Que descanse en paz.

Estudiantes de Univalle Llevarán la Innovación de Cali a Alemania con Proyectos de Computación Cuántica

marzo 15 - 2025 14:57:42

Estudiantes de Univalle Llevarán la Innovación de Cali a Alemania con Proyectos de Computación Cuántica

Un grupo de estudiantes del semillero de computación cuántica de la Universidad del Valle ha sido seleccionado para viajar a Alemania gracias a una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Este logro no solo representa un avance para la academia, sino que también es una gran oportunidad para posicionar a Cali y la región como un referente en innovación y desarrollo tecnológico en el campo de la computación cuántica.

Cali en el Escenario Internacional de la Innovación

Este viaje permitirá que los estudiantes presenten sus avances en uno de los entornos más importantes para la ciencia y la tecnología a nivel global, demostrando que en nuestra región se están desarrollando proyectos de vanguardia en computación cuántica.

Proyectos que Marcan la Diferencia

  • Implementación Física de la Esfera de Bloch: Un sistema innovador que permite visualizar cómo funcionan los qubits y las puertas lógicas cuánticas, facilitando la enseñanza de estos conceptos complejos.
  • Computadora Cuántica en Impresión 3D: Un modelo físico que ayuda a comprender el funcionamiento de una computadora cuántica, fomentando el aprendizaje interactivo.

Un Salto para la Ciencia y la Tecnología en la Región

El presidente de ACIEM Valle, el ingeniero Diego Escobar, destacó la importancia de este logro para la región:

“Con estos proyectos los estudiantes no solo están abriendo camino en un campo de vanguardia, sino que también están llevando el nombre de nuestra ciudad a un escenario internacional de primer nivel. Desde ACIEM Valle, continuaremos apoyando iniciativas que impulsen la ciencia, la tecnología y la competitividad de nuestra región”.

El éxito de estos estudiantes abre la puerta para que más jóvenes en Cali y el Valle del Cauca se interesen en la computación cuántica y en la innovación tecnológica. Además, posiciona a la Universidad del Valle y a la región en el mapa global de la investigación en tecnología avanzada.

Desde ACIEM Valle, celebramos y apoyamos este tipo de iniciativas que refuerzan el liderazgo de nuestra región en sectores estratégicos del futuro.

Estudiantes del semillero de investigación de computación cuántica de la Universidad del Valle

¡Apoya y sigue su viaje!

Apoya esta iniciativa y ayúdales a llevar su talento de Colombia a Alemania. Tu contribución es clave para hacer realidad este proyecto.

¡Cada aporte cuenta para construir el futuro de la ciencia y la tecnología!

ACIEM Valle destaca esfuerzos para mejorar el desempeño energético de las empresas en el Valle del Cauca

febrero 10 - 2025 12:09:21

ACIEM Valle destaca esfuerzos para mejorar el desempeño energético
de las empresas en el Valle del Cauca

ACIEM Valle reconoce la importancia de impulsar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética en el sector industrial del suroccidente colombiano. En este contexto, resaltamos la labor de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y su Programa de Evaluación Industrial (PEVI), una iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).

Esta iniciativa ha beneficiado a cerca de 30 empresas de la región, desde emprendimientos de diversos sectores hasta grandes industrias como Sidoc, Colombina (planta de Santander de Quilichao), Ladrillera Meléndez y Kimberly Clark, entre otras. Gracias a este programa, han adoptado herramientas de gestión energética que optimizan su consumo y reducen costos operativos.

El PEVI también ha abierto oportunidades para estudiantes de pregrado y posgrado, permitiéndoles aplicar sus conocimientos en entornos empresariales reales y fortaleciendo su formación en el campo de la eficiencia.

ACIEM Valle valora este tipo de iniciativas que fomentan la sostenibilidad en la industria y generan oportunidades de formación para futuros profesionales del sector energético. El ingeniero Diego Escobar Sánchez, Presidente de ACIEM Valle menciona: “Invitamos a las empresas interesadas a aprovechar los espacios de capacitación y asistencia técnica que ofrece el PEVI de la UAO, el cual actualmente cuenta con 2 cupos disponibles para aquellas organizaciones que busquen implementar estrategias de eficiencia sin costo, gracias al financiamiento de Onudi”.

Desde nuestra asociación, continuaremos promoviendo acciones que fortalezcan el desarrollo tecnológico y sostenible en el sector eléctrico añade el Ingeniero Escobar.

Para conocer más sobre este programa, no te pierdas nuestro próximo Jueves de ACIEM; se realizará el 13 de febrero, a las 5:00 p.m. 

Inscríbete aquí https://forms.gle/otSMijKjWJ6yRydS6 

Por: Paola Clavijo, coordinadora de comunicaciones.

Fuente: https://www.uao.edu.co/ingenieria/programa-de-evaluacion-industrial-pevi/ 

https://aldia.uao.edu.co/2024/11/19/la-uao-promueve-soluciones-innovadoras-para-la-eficiencia-energetica-en-la-industria-regional/ 

ACIEM Valle destacó en medios locales con el Foro Regional sobre la Industria Electrónica y Semiconductores

diciembre 17 - 2024 10:42:19

ACIEM Valle destacó en medios locales con el Foro Regional sobre la Industria Electrónica y Semiconductores

Cali, diciembre de 2024. El Foro Regional: Fortalecimiento de la Industria Electrónica y de Semiconductores en Colombia, organizado por ACIEM Valle con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Cámara de Comercio de Cali, fue noticia en los principales medios locales de la ciudad.

Las emisoras Caracol Radio, Javeriana Estéreo Cali y Univalle Estéreo dedicaron espacios para resaltar los objetivos y resultados del evento, mientras que los portales digitales Diario Occidente y TUBARCO.NEWS publicaron notas destacadas sobre la importancia de esta iniciativa en la región.

El foro, realizado el pasado 5 de diciembre en la Cámara Colombiana de Infraestructura de Occidente, contó con la participación de 16 conferencistas expertos y reunió a más de 70 asistentes, incluyendo ingenieros, académicos y profesionales del sector. Durante la jornada, se abordaron temas clave para el desarrollo tecnológico en Colombia, como la innovación en productos electromecánicos, los retos de la nanotecnología y las oportunidades en la formación de talento humano.

Entre los momentos destacados, se encuentran:

● La conferencia del Ingeniero Orlando Rincón, Director y CEO de BlueAras, quien presentó los desafíos en el uso de drones para evaluación de infraestructura.
● La intervención de Bi-Kon, con el Ingeniero Andrés Cotes y su equipo, quienes reflexionaron sobre la importancia del hardware y el desequilibrio en las importaciones y exportaciones de tecnología electrónica en Colombia.
● La participación del Ingeniero Luis Eduardo Tobón, Director del Programa de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, quien abordó los retos y oportunidades en la formación de ingenieros electrónicos.

● La presentación del Dr. Andrés Jaramillo, del Instituto Ómicas, sobre el impacto de la nanotecnología en el futuro de la electrónica en la región.

El evento cerró con paneles de discusión que exploraron los avances legislativos y las perspectivas de la industria electrónica y de semiconductores en Colombia.

El cubrimiento mediático refleja el éxito del foro y reafirma el compromiso de ACIEM Valle con el fortalecimiento del gremio de la ingeniería.

Para conocer más sobre el foro y sus resultados, visite nuestro sitio web www.aciemvalle.org y nuestras redes sociales:

● Instagram y Facebook: @aciemcapitulovalle
● X (Twitter) y LinkedIn: aciemvalle
● Youtube @aciemcapitulovalle7309

RADIO

PRENSA

Cali será el punto de encuentro de los principales actores de la industria electrónica y de semiconductores de Colombia en el Foro Regional “Fortalecimiento de la Industria Electrónica y de Semiconductores”, un
evento sin precedentes, organizado por ACIEM Capítulo Valle, en alianza con la Cámara de Comercio de Cali y la Pontificia Universidad Javeriana.
Leer más

Los asistentes podrán conocer los avances más recientes de la industria electrónica, descubrir nuevos proyectos, actualizarse en tendencias y tecnologías, conectar con líderes del sector y participar en paneles con expertos.

Leer más…