Créditos Universidad del Valle.
Ingeniería al servicio de la naturaleza: soluciones innovadoras para recuperar el río Cauca
La ingeniería colombiana demuestra, una vez más, su capacidad para transformar los desafíos ambientales en oportunidades de desarrollo sostenible. Desde el Valle del Cauca, un grupo de investigadores liderados por la Universidad del Valle, con el apoyo de la Universidad Autónoma de Occidente, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) y el respaldo del Sistema General de Regalías, ha desarrollado una iniciativa pionera basada en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para la recuperación de la cuenca alta del río Cauca.
El proyecto combina conocimiento científico, ingeniería aplicada y compromiso ambiental, logrando diseñar e implementar tecnologías naturales de tratamiento del agua que contribuyen a mitigar la contaminación de origen agrícola y urbano, una de las problemáticas más críticas del segundo afluente más importante del país.
Ingeniería con propósito
El río Cauca es fuente de vida, biodiversidad y desarrollo para más de diez millones de personas. Sin embargo, los vertimientos domésticos y agrícolas han afectado su equilibrio ecológico. Para enfrentar este reto, los ingenieros del proyecto desarrollaron y pusieron en marcha dos prototipos de sistemas naturales de purificación del agua: una laguna facultativa y un humedal construido, tecnologías inspiradas en los procesos de la naturaleza que logran degradar contaminantes sin recurrir a químicos ni consumo energético adicional.
Estas soluciones, además de ser sostenibles y de bajo costo, revalorizan el papel de la ingeniería como aliada de la naturaleza, aprovechando la biodiversidad local para restaurar los ecosistemas acuáticos.
Innovación desde la ingeniería y el trabajo colaborativo
Desde diversos centros de pensamiento del territorio se han gestado propuestas innovadoras para enfrentar las causas y consecuencias de la contaminación del río Cauca. Entre ellas destaca este proyecto, liderado por el profesor e investigador Carlos Arturo Madera Parra, vicedecano de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, resultado de 15 años de investigación aplicada orientada al saneamiento de aguas mediante ecotecnologías y sistemas naturales de bajo consumo energético.
La iniciativa también es un ejemplo de trabajo colaborativo entre la academia, las autoridades ambientales y la sociedad civil, articulado a través del Colectivo Río Cauca, con el cual los investigadores vienen trabajando desde 2020 en el diseño de proyectos que buscan mejorar progresivamente la calidad del agua de la cuenca alta mediante Soluciones basadas en la Naturaleza. Este trabajo conjunto ha permitido llevar la investigación universitaria a la acción territorial, demostrando cómo la ingeniería puede liderar procesos de recuperación ambiental a gran escala.
Créditos Universidad del Valle.
Resultados que inspiran
Los resultados son alentadores. En tan solo un año, los sistemas implementados redujeron significativamente la presencia de agroquímicos e incluso fármacos en las aguas tratadas. En algunos casos, la disminución de contaminantes alcanzó niveles superiores al 90 %, demostrando la eficacia y el potencial replicable de estas tecnologías.
Más allá del impacto ambiental, los prototipos generaron cobeneficios adicionales, como la creación de hábitats para aves y anfibios, la captura de carbono y la recuperación paisajística de las zonas intervenidas.
Hacia un modelo de gestión replicable
El proyecto culminó con el diseño de un modelo de gestión de cuerpos de agua mediante Soluciones basadas en la Naturaleza, una guía práctica que articula la evidencia científica con las políticas públicas y puede aplicarse en otras regiones del país.
Este modelo plantea una hoja de ruta para que gobiernos locales, instituciones y empresas puedan desarrollar proyectos similares, con base en criterios técnicos, sostenibilidad económica y participación comunitaria.
Ingeniería para el futuro
Para ACIEM Valle, esta iniciativa representa un ejemplo concreto del papel transformador de la ingeniería en la transición hacia un desarrollo sostenible. La investigación, el trabajo interdisciplinario y la aplicación del conocimiento técnico se traducen en acciones reales que mejoran la calidad del agua, protegen la biodiversidad y fortalecen la seguridad hídrica del país.
La ingeniería no solo construye infraestructura: también diseña soluciones para la vida. Y este proyecto liderado desde la Universidad del Valle es una muestra de cómo el talento colombiano puede innovar, inspirarse en la naturaleza y contribuir a restaurar los ecosistemas que sostienen nuestro futuro.
Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle













