El Encuentro de Contratistas 2025 reunió en Cali al sector eléctrico para debatir los avances y desafíos de la ingeniería

El evento, promovido por ACIEM Capítulo Valle, fortaleció la articulación entre contratistas, empresas y entidades del sector, impulsando la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de la ingeniería eléctrica en el suroccidente del país.

Más de 100 profesionales del sector eléctrico se dieron cita en la capital del Valle del Cauca durante el II Encuentro de Contratistas del Sector Eléctrico 2025, promovido por la Asociación Colombiana de Ingenieros – ACIEM Capítulo Valle, con el propósito de fortalecer el diálogo, la colaboración y la innovación en la ingeniería eléctrica del suroccidente colombiano.

Durante los días 9 y 10 de octubre, el Club de Ejecutivos de Cali se convirtió en el epicentro del sector eléctrico nacional, al congregar a contratistas, operadores de red, organismos de inspección, empresas públicas y privadas, proveedores y profesionales independientes. El evento se consolidó como un espacio clave para la articulación de proyectos energéticos y la actualización técnica del gremio, promoviendo la competitividad y la sostenibilidad del sector.

Un espacio de conocimiento, networking y sinergia

A lo largo de las dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias y paneles especializados sobre optimización de servicios, radicación y ejecución de proyectos de energías renovables y convencionales, transición reglamentaria entre RETILAP y RETIE, sostenibilidad y financiamiento de proyectos eléctricos.

“El propósito de este encuentro fue integrar a los diferentes actores del sector para avanzar en la eficiencia de los procesos de contratación y consolidar escenarios de diálogo que impulsen la sostenibilidad y el crecimiento del sector”, afirmó Diego Escobar Sánchez, presidente de la Junta Directiva de ACIEM Valle.

Una visión compartida por la panelista invitada Ana María Ramírez, quien destacó la necesidad de incorporar la interdisciplinariedad en los proyectos de energías renovables.

“Hoy los factores sociales, ambientales, políticos y financieros deben tener el mismo peso que los técnicos. No son variables opcionales, sino esenciales para avanzar hacia un sector más sostenible”, afirmó Ramírez.

Innovación, seguridad y sostenibilidad

El balance general del evento fue altamente positivo, con la participación de más de 100 asistentes, 16 conferencistas expertos, marcas patrocinadoras y aliados institucionales.

Para Hernando Amézquita, asistente al encuentro, la diversidad temática fue uno de los mayores aciertos de esta edición:

“Las conferencias sobre la transición entre RETILAP y RETIE fueron muy valiosas, al igual que las charlas financieras y de sostenibilidad. Nos ayudan a proyectar nuevos modelos de negocio como la autogeneración y la generación distribuida”, afirmó.

Las empresas expositoras presentaron sus más recientes desarrollos e innovaciones, ampliando la oferta de productos y servicios especializados para el sector, con un enfoque en planeación, seguridad y sostenibilidad.

En su conferencia “Riesgo Eléctrico”, Andrés Millán, de Sonepar, abordó los aspectos legales, técnicos y de seguridad en instalaciones eléctricas, resaltando la importancia de las inspecciones periódicas y las “Reglas de Oro” de la seguridad eléctrica.

Desde la perspectiva empresarial, el Ing. William Rendón Moncada, de INELCA S.A.S., presentó la evolución de la medición de energía en Colombia, desde los medidores electromecánicos hasta las soluciones inteligentes actuales, basadas en tecnologías PLC, RF, 3G/4G e inteligencia artificial, orientadas a optimizar la eficiencia energética y reducir pérdidas.

Por su parte, el Ing. Erikson García, de Celsia, explicó en su charla “La PMO como motor de valor en la era digital” cómo la inteligencia artificial está transformando la gestión de proyectos en el sector energético, al potenciar la automatización, la eficiencia y el análisis predictivo.

Asimismo, Carlos Lozano, director técnico de Celtelsa by Nexans, destacó la importancia de la autenticidad y trazabilidad de los productos eléctricos como pilares de la ética profesional y la seguridad del gremio.

Una de las intervenciones más destacadas fue la de María del Mar Vélez, Gerente de Finanzas de la Transición del Banco de Bogotá, quien presentó la Estrategia de Financiamiento Sostenible de la entidad, orientada a proyectos con valor ambiental, social y económico, alineados con los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Hacia un sector más sostenible y colaborativo

De esta manera, el Encuentro de Contratistas del Sector Eléctrico 2025 reafirmó que el progreso del sector depende del trabajo conjunto, la innovación y la ética profesional.

Tras el éxito de esta segunda edición, ACIEM Valle se prepara para el Encuentro 2026, con el compromiso de continuar promoviendo espacios de actualización, articulación y fortalecimiento gremial, que impulsen una industria más competitiva, sostenible e innovadora, capaz de afrontar los retos energéticos de la región.

Consulta las memorias del evento y conoce cómo seguimos fortaleciendo al sector eléctrico en el Valle del Cauca.