La Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Capítulo Valle, en alianza con el Clúster AEROSPACIFIC y con el apoyo de la Escuela Militar de Aviación EMAVI, realizó el pasado 8 de octubre el II Simposio Aeroespacial “De los Cielos a la Industria”, un espacio que proyectó desde el Valle del Cauca el futuro del sector aeroespacial colombiano con visión global.
En un formato virtual, el evento reunió a los principales actores de la triple hélice: gobierno, industria y academia, para promover la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo del ecosistema aeroespacial colombiano con visión global.
Durante la apertura del evento, el ingeniero Diego Escobar presidente de ACIEM Valle resaltó además el trabajo conjunto del Clúster Aeroespacial del Pacifico AEROSPACIFIC, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (EMAVI), aliados estratégicos en la organización del evento, cuyo liderazgo, afirmó, “ha sido determinante para fortalecer y propiciar espacios para la proyección de este sector en el Valle del Cauca y de Colombia”.
Por su parte, el ingeniero César Augusto Rodríguez, presidente del Clúster Aerospacific, afirmó que Colombia avanza en la incorporación de técnicas y tecnologías al sistema aeroespacial, respaldadas por talento humano altamente especializado y por el desarrollo de las industrias, así como por las apuestas y avances de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. Agregó que este Simposio busca resaltar la articulación de todos los actores del ecosistema para potenciar el desarrollo del Valle del Cauca y de Colombia en el sector aeroespacial.
Un espacio de conocimiento y articulación internacional
El simposio reunió a seis conferencistas nacionales e internacionales y contó con México como país invitado, consolidándose como un escenario clave para el intercambio de conocimiento y la articulación de actores del sector aeroespacial.
Durante la jornada, los expertos compartieron buenas prácticas, experiencias y modelos de articulación exitosos, propiciando un valioso diálogo entre los asistentes presenciales y la audiencia conectada virtualmente.
Nancy Casares, Directora General del Aeroclúster de Querétaro (México), presentó la conferencia “Casos de éxito y el poder de la triple hélice en la conexión y fortalecimiento del sector aeroespacial”, en la que destacó cómo la colaboración entre gobierno, academia y empresa ha impulsado el crecimiento sostenido del ecosistema aeroespacial mexicano.
“El liderazgo compartido y la visión común fueron determinantes para construir un ecosistema sólido, basado en la confianza y la sostenibilidad”, afirmó Casares.
En la misma línea, Sergio Barrera Sánchez, catedrático de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), subrayó el papel de la academia como eje articulador entre la industria y los profesionales, destacando el modelo de formación dual y los programas conjuntos de investigación y desarrollo como herramientas clave para fortalecer el talento humano.
Por su parte, Diego Alexander Muñoz, presidente de la Federación de la Industria Aeroespacial Colombiana (FEDIAC), resaltó que Colombia cuenta con instrumentos valiosos, como una política espacial en desarrollo, que deben consolidarse en una visión compartida y una representación internacional sólida.
“El reto es actuar de manera cooperativa y organizada, generando alianzas entre el gobierno y el sector privado que garanticen la sostenibilidad y competitividad a largo plazo”, expresó Muñoz.
De igual manera, el Coronel (R) Raúl Gutiérrez, National NSS Colombia, enfatizó la necesidad de consolidar una agencia espacial nacional que coordine esfuerzos, defina roles y promueva el acceso a tecnologías estratégicas como las constelaciones satelitales.
“Colombia debe fortalecer su ecosistema espacial con una estructura articulada entre sociedad civil, academia, empresa y gobierno”, puntualizó.
Continuando con la reflexión sobre la triple hélice, desde la Aeronáutica Civil el Coronel (R) Robert Quiroga presentó la Movilidad Aérea Urbana (UAM) como una oportunidad para enfrentar los desafíos de congestión, sostenibilidad y accesibilidad, integrando nuevas tecnologías en el espacio aéreo colombiano.
“Nuestra sociedad está preparada para construir colectivamente el futuro de la UAM; Colombia tiene las condiciones y el potencial para convertirse en referente regional en innovación, sostenibilidad y conectividad aérea”, aseguró Quiroga.
Por su parte la Capitán Lorena Paola Cárdenas de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, presentó su charla Sinergia espacial: cómo la FAC y la industria desarrollan capacidades para el monitoreo de GEI. Durante su presentación puntualizó sobre los avances en los Programas FACSAT 1, 2 y 3 y las Actividades de Ciencia y Tecnología que se vienen desarrollando.
Finalmente, el ingeniero Guillermo Ramos, presidente de la Asociación Colombiana de Productores Aeroespaciales (ACOPAER), destacó los avances y desafíos del sector aeronáutico y de defensa en el país, reiterando la importancia de articular esfuerzos entre Estado, academia y empresa para consolidar un ecosistema aeroespacial competitivo y sostenible.
Ejes temáticos y proyección futura
El Simposio se desarrolló alrededor de tres ejes temáticos principales:
- Competitividad en la industria aeroespacial
- Potencial de la industria espacial en Colombia
- Desarrollo y consolidación del ecosistema aeroespacial nacional
Estos temas sentaron las bases para futuras ediciones orientadas a profundizar en nuevas áreas de innovación, impulsar la cooperación internacional y fortalecer los encadenamientos productivos del sector aeroespacial colombiano.
Durante el evento, ACIEM Valle rindió un homenaje al ingeniero Máximo Tedesco, pionero del sector aeroespacial en la región, por su destacada trayectoria y sus aportes al fortalecimiento de la ingeniería aeronáutica y la formación de nuevas generaciones de profesionales.
El panel de cierre, tuvo como moderador al ingeniero Leonardo Carvajal Vicepresidente de ACIEM Valle, y estuvo conformado por el ingeniero César Rodríguez presidente del Clúster Aerospacific, El Mayor Guiovanny Ariza de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), Edwin Maldonado consultor empresarial, consultores empresariales y Joao Luis Ealo Cuello como representante de la Academia, se consolidó como un espacio estratégico para la articulación de oportunidades empresariales y la proyección de Colombia como actor competitivo en la industria aeroespacial global.
De esta manera, el evento reafirmó el compromiso de ACIEM Valle con la promoción de la ingeniería, la innovación y el desarrollo tecnológico, contribuyendo al posicionamiento del Valle del Cauca como epicentro de conocimiento y talento aeroespacial en Colombia.
Gracias al éxito de esta edición virtual transmitida desde la Universidad Javeriana Cali, se proyecta que en 2026 se realice la tercera versión del Simposio Aeroespacial, con nuevos temas que continúen impulsando el desarrollo de los sectores aeroespacial y aeronáutico en el suroccidente colombiano.




































